

|
Ni música en la carne,
ni rastro sobre el suelo sin sol
de la memoria,
ni fibra de sentirme,
estío de mis ramas rosadas de durazno
por qué no me quisiste.
Entonces no tenía más forma ni sustancia
que aquella estremecida
consistencia de amarte.
Remanso en luna nueva,
corola en piel de llanto,
camino a ser y suelta
mi voz en la nevada canción de los naranjos.
De polvo y soplo apenas, levísima
cabría, en una sola gota de altura que bebieras,
en una miga sola del pan de tus sentidos.
Asombro de una sombra prendida
de luciérnagas
mi espacio se abriría recién desde tu huella
mi carne en tu caricia, mis huesos
en el zumo bullido de tu simebra.
Temprana y refulgida,
primer trazo del alba, gozosa
como el grito mordido entre dos bocas,
y pura, como el arpa mirada de las nubes
meciendo sus cadencias de crin
en la montaña.
Racimos inminentes y vinos, la promesa
guardada de mis huertos dormidos todavía.
Letargo de amapolas cantadas de rocío
y un éxtasis de nardo.
Las verdes estaciones de rosas repetidas,
mi largo sueño en alas.
Transcurso del sin tiempo
la pausa intermitente, vacía que entristece
de luces en los pasos ovales de lluvia.
El ámbar de mis hojas, un hondo invierno en vena
y un suelo resignado de ausencias
que perdona.
Matilde Alba SwannSegún parece, el día de la madre se inició en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.
| Durante el siglo XVII en Inglaterra comenzaron a permitir a los criados tener un día para poder visitar a sus madres teniendo el día pago, empezándose así a honrar a las madres de Inglaterra, denominándose el "Domingo de servir a la Madre". Más tarde comenzaron a prepararse unas tortas especiales, llamada "servir a la madre" llevándolas para celebrar ese día como un acto festivo en honor a ellas. La estadounidense Ana Jarvis de |
Philadelphia, tras la muerte de su madre en 1905, escribe a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día de
la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, coincidiendo el primer domingo de mayo. Se empezaron a celebrar en casi toda la totalidad de los Estados Unidos en el año 1910 de manera informal. Ana Jarvis, tuvo muy buena acogida con su iniciativa, logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de la celebración del "DIA DE LA MADRE", en todos los Estados Unidos, |
| En el día de la madre, hazle un especial homenaje a esa mujer querida. |
aprobándose el proyecto en el año 1914.
El Presidente Wilson, firmó la petición que proclamaba a el "DIA DE LA MADRE" como día de fiesta nacional, que debía ser celebrado el segundo domingo del mes de mayo, siguiendo otros países a la celebración de diferentes partes del mundo cada uno con su fecha elegida para este acontecimiento sentimental que no tenía otro fin que rendir homenaje a
| esa mujer que ha dedicado toda su vida con amor, a educar y ver crecer a sus hijos. Más allá de la fecha, el día de la madre es el día de tu cumpleaños, el tercer domingo de octubre para Argentina, y todos los dias del año. Los 365 días del año son especiales, por tener a nuestra madre en nuestro corazón. En el Día de la Madre, hazle un |
especial homenaje a esa mujer querida, escríbele mensajes diciéndole que la quieres, hazle un poema, mándale sus flores favoritas, un desayuno o un día de spa, acorta distancias llamándola por teléfono o... cierra tus ojos y recuerda lo hermosa que es tu madre!!!
Se los dedico a todas las mamis, en especial a la mía,que bastante tubo que lucharla en la vida para criarnos a mi y mis cuatro hermanos, y alguno que otro todavía le da un dolorcito de cabeza.Para aquellas que no la tienen en la tierra tengan en cuentaque desde el lugar que este las esta cuidando .
Como decimos aca en mi país: Viejita, feliz día y gracias por todo,te amo.
Besos
Besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas,
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia,
cuántas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien, son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos,
que sólo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero... ? indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios.
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y que viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Gabriela Mistral